Discriminación contra mujeres en organizaciones revolucionarias: Nicaragua

A partir de la Revolución Francesa, todos los movimientos revolucionarios han coqueteado con la idea de la liberación femenina. Ofrecían dentro de sus programas empáticos discursos contra la sumisión de la mujer por el régimen en cuestión y la injusticia que ello significaba. Lo hicieron en el siglo XIX y el siglo XX.

Lista de reivindicaciones

En ocasiones planteaban detalladamente lo que, según cada época, podría ser reivindicado por la mujer. Ahí están el derecho al voto, salario equivalente al trabajo desempeñado, derecho a abortar, posesión de propiedades, liberación del abuso y la violencia por parte de sus maridos y padres, prohibición de esclavitud, equidad en representación o el acceso a la educación, entre otros.

Los movimientos revolucionarios, que se atribuían la representación de los pobres, los marginados, los oprimidos por el sistema, añoraban una coalición de trabajadores, campesinos, intelectuales y mujeres. Igualmente, mujeres de todas las clases sociales se unieron a estas organizaciones, atraídas por la promesa de un mundo mejor.

Aún el peligro de ser descubiertas y pagar con maltrato y marginación de su grupo social al que estaban expuestas, jamás las detuvo. Su atracción hacia la idea de una posible igualdad era mucho más fuerte.

Trato dentro del grupo

Pero, estas mujeres, ¿formaban parte del liderazgo de las organizaciones revolucionarias? ¿Qué trato recibían en los grupos en los que militaban? ¿Estaban — están — libres de conductas sexistas, acoso sexual, y denigración por parte de sus compañeros?

¿Cuál fue la actitud de militantes varones hacia las militantes detrás de la careta de solidaridad y admiración mostrada en público?

Un sinnúmero de fuentes llevan a la conclusión de que en la mayor parte de los casos, muy pocas mujeres lograron llegar a rangos de liderazgo. E incluso aquellas que fungieron como líderes, recibieron un trato desigual por parte de sus propios compañeros.

Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes
La chilena Gladys Marin: Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes /Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Hay notables excepciones, como la de Gladys Marin, que hasta su muerte en 2005 fungió como Secretaria General del Partido Comunista en Chile.

También la Cuba de Fidel Castro fue por mucho tiempo considerada un oasis para las mujeres militantes. Era un lugar donde la mujer adquiría verdadera equidad. Donde era representada en igual (o mayor) numero de posiciones dentro del gobierno.

Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes
Vilma Espin, Cuba: Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes

Sin embargo, en la práctica, la única mujer con poder real fue Vilma Espin, fallecida en 2007, y quien desde 1960 fue la Presidente de la Federación de Mujeres Cubanas. Aunque crea suspicacias el hecho de que obtuviese la posición por haber sido esposa de Raúl Castro, en ese entonces número dos de su hermano Fidel Castro y Ministro de Defensa.

Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes
Vilma Espin, Cuba: Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes

En otros países supuestamente revolucionarios e igualitarios la situación fue similar. Desde finales de la década del 30, los regimenes soviéticos relegaron a las mujeres como miembros de segunda clase en el Parlamento, Ministerios de Cultura o Presidentas de la Liga Nacional de Mujeres. Respecto a su representación parlamentaria, todos esos estados adoptaron la práctica de los partidos de Occidente, donde elegantemente ciertas posiciones se blindaban para las mujeres en las listas electorales.

Una excepción más: Rosa Luxemburgo, líder revolucionaria de la Liga Espartaco, quien sin embargo tuvo que confrontar a otros lideres social-demócratas por ser mujer, judía, polaca y discapacitada.

Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes
Rosa Luxemburgo: Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes

Como sabemos, la idea de los Derechos de la Mujer ha sido aceptada, incluso como parte de la política oficial en un sinnúmero de países y organizaciones. Pero ¿se ha dado el cambio dentro del movimiento militante que busca el poder?

Uno de los movimientos revolucionarios mejor documentados, junto con el de El Salvador, es el de Nicaragua.

El Movimiento Sandinista de Liberación Nacional (MSLN) es uno de los que cuentan con mayor participación femenina y tras décadas de lucha en 1979 logran expulsar del país al dictador Anastasio Somoza. Contrariamente a otras organizaciones donde las mujeres no podían aspirar a un rango mayor que el de mensajero, en Nicaragua incluso fueron combatientes.

Cuando la guerrilla operaba en condiciones extremas desde las montañas, no existía mucho margen para la existencia de conflictos sexuales. La combatiente Ana Julia Guido, de origen campesino, fue entrevistada por Margaret Randall, y reconoce que:

“Las cosas que dice la gente cuando se imagina a hombres y mujeres juntos en la guerrilla, son mentira. Nuestros compañeros jamás nos faltaron el respeto. Al contrario, había una increíble solidaridad”.

Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes
Ana Julia Guido, Nicaragua: Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes

Desde 2014 y hasta la fecha, Guido es Fiscal General y titular del Ministerio Público bajo el gobierno de Daniel Ortega.

Marlene Chavarría Ruis, mejor conocida con el nombre de Guerra Yaosca, confirma lo anterior al comentar que …..”algunos decían que me malcriaban (en la Montaña) porque era la única mujer, pero eso no es cierto. Siempre me trataron como a los demás.” En otra entrevista el Director de la Nueva Escuela Militar bajo los Sandinistas, expresa su esperanza de que en el futuro las mujeres sean entrenadas junto a los hombres. Hay nuevos camaradas que nunca han peleado junto a ellas, y “siguen viéndolas como mujeres”.

Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes
Dora María Tellez, Nicaragua/ Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes

Sin embargo, muy distinta era la situación que se vivía en el alto rango de la organización. Ese mismo año, Dora María Téllez, una de las jefas militares y hoy historiadora, le comentaba a Randall:

Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes
Dora María Tellez, Nicaragua/ Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes

“Las mujeres participaron en nuestra Revolución, no en las cocinas sino como combatientes. En el liderazgo político. Esto nos dio una experiencia muy distinta. Desde luego se jugaban distintos roles durante la guerra y se adquirió una tremenda autoridad moral, así que cualquier hombre – incluso en relaciones íntimas – debía respetarnos. Muy difícilmente un hombre le levantaría una mano o maltrataría a una mujer combatiente”.

Entonces las mujeres podían alcanzar rangos de comandante. No obstante, muy pocas mujeres efectivamente comandaban las tropas. Mónica Baltodano, quien fue dirigente del movimiento disidente dentro de los Sandinistas, el movimiento por el Rescate del Sandinismo, también fue entrevistada por Randall hace 26 años. Llegó al FSLN desde un movimiento Social Cristiano, y describe la actitud hacia las mujeres dentro de la organización revolucionaria:

“El problema del machismo se evidenciaba entre los camaradas del FER y el FSLN. Algunos hombres guardaban ciertas actitudes sexistas  hacia las mujeres. Ellos consideraban que las mujeres estaban para las labores domésticas y no deberían aspirar a actividades mas allá de un mensajero.

Algunos camaradas mantenían una mente abierta respecto al sexismo mientras otros permanecían totalmente cerrados. Algunos aseguraban que las mujeres no eran buenas en las montañas, que solo servían para “follar”, y que creaban conflictos, conflictos sexuales”.

Esto viene de la voz de un miembro incondicional del partido. No es parte de un grupo de campesinos sin educación, sino de la elite de un grupo militante socialista. Baltodano vivió en “casas de seguridad” como miembro clandestino. Aun ahí, bajo peligro inminente y tangible, las mujeres eran discriminadas: “si vivieras en una casa de seguridad en el norte sabrías que tienes que ayudar a barrer, cocinar y lavar los trastes––si fueras mujer”. Esta comandanta reconoce que tuvo suerte en compartir el comando de las tropas con dos hombres quienes “tenían la mentalidad del hombre nuevo”.

El hecho de que fuese una combatiente con prestigio, también ayudo a impedir mas actos sexistas contra ella. Pero ni eso le ayudo cuando bajo su comando se realizo el ataque decisivo a las oficinas centrales de la Guardia Nacional y el jefe de la unidad salio a rendirse. El oficial, un coronel, inicialmente se negó a rendirse ante una mujer. Pero, al final no tuvo alternativa.

La evidencia más convincente de inequidad de genero dentro del movimiento Sandinista, se presenta años después, cuando el gobierno lleva a cabo elecciones (1990) y pierde contra la viuda del editor de un periódico de oposición asesinado por Somoza, Violeta Chamorro.

El  presidente sandinista Daniel Ortega había renunciado a su puesto, y solo entonces su hija adoptiva de 34 años, Zoilamérica Narváez, se atrevió a acusarlo de abusarla sexualmente desde la edad de 11 años.  Su detallado testimonio no deja lugar a dudas de su autenticidad.

Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes
Zoilamérica Narváez / Mujeres revolucionarias: comandantas y líderes

Tras 10 años de batalla legal, el gobierno, con la aprobación de la Suprema Corte de Justicia, se negó siquiera a realizar una investigación. Narváez fue desacreditada. El hecho de que por muchos años Daniel Ortega continuara como líder del FSLN y hasta el día de hoy sea el Presidente de Nicaragua, pone de manifiesto la original naturaleza machista de la organización.

Resulta aún más reveladora la “Carta Abierta” donde la autora y activista Margaret Randall, confiesa el conocimiento general del asunto (negado por Ortega), confirmando su veracidad:

Lo sabíamos y mantuvimos silencio por nuestro deseo de apoyar a la revolución sandinista. Por temor, y nuestra percepción de que esta es la historia de Zoilamérica, para ser contada o no por ella. Estoy avergonzada de nuestro silencio, pero tal vez el tiempo y lugar no permitieron otra alternativa.

En la actualidad, Narváez, nacida en 1967, trabaja en la Comunidad Abierta, una organización para la defensa de la comunidad LGBT, en Costa Rica.

Otro testimonio revelador es el de Tomás Borge, miembro fundador del FSLN que falleció en 2012 a los 82 años y que fue el número dos dentro de la organización. Borge reconoció en un discurso para el Aniversario de la organización Nacional de Mujeres, que: “Sabemos de compañeros que son revolucionarios en las calles, en el trabajo, dondequiera, pero señores, feudales con cuchillo en sus hogares”. Pero el mismo Borge era conocido por sus actitudes sexistas. Una ex-comandante de nombre Carmelita, lo manifiesta en entrevista:

Mire, podría admirar al comandante Borge por su impecable retórica, pero queda claro que él es tal como él mismo describe. En la calle reconoce la lucha de la mujer, pero en la casa actúa como los otros.

A lo largo de la historia, una y otra vez la mayoría de los movimientos han fracasado en satisfacer temas de reivindicación de los derechos de la mujer. Dentro de sus filas, rangos y liderazgo. Con pocas excepciones, mientras prometen cambios en el futuro, cuando y si acaso, llegan al poder, reflejan la misma realidad que prometieron destruir. Para sus miembros femeninos y para la sociedad entera, el cambio es algo posible únicamente en el futuro.

Traducción del inglés: Marga Britto

Este trabajo fue publicado originalmente en HispanicLA el 1 de marzo de 2010 como parte del suplemento especial Mujer, editado por Marga Britto.

Lee también

Un renacimiento de, por y para mujeres

Desnuda, sin sexo y sin vergüenza

Belleza femenina en tiempos de las redes sociales

Fundador y co-editor de HispanicLA. Editor en jefe del diario La Opinión en Los Ángeles hasta enero de 2021 y su actual Editor Emérito.
Nació en Buenos Aires, Argentina, vivió en Israel y reside en Los Ángeles, California. Es periodista, bloguero, poeta, novelista y cuentista. Fue director editorial de Huffington Post Voces entre 2011 y 2014 y editor de noticias, también para La Opinión. Anteriormente, corresponsal de radio.
--
Founder and co-editor of HispanicLA. Editor-in-chief of the newspaper La Opinión in Los Angeles until January 2021 and Editor Emeritus since then.
Born in Buenos Aires, Argentina, lived in Israel and resides in Los Angeles, California. Journalist, blogger, poet, novelist and short story writer. He was editorial director of Huffington Post Voces between 2011 and 2014 and news editor, also for La Opinión. Previously, he was a radio correspondent.

Un comentario

  1. Indignante realidad, en la izquierda, en la derecha, en ignorantes y en cultos. ¿Qué haríamos sin la esperanza que las mujeres suman a esta humanidad?

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo