José Latour: Mundos sucios, un realismo sin fronteras

Que una novela sea “demasiado buena para encerrarla dentro de un género”, según comenta The New York Times sobre Mundos sucios (Planeta, 2002), del cubano José Latour; que esta historia sea “demasiado buena”, repito, parece impresionar ya antes de abrir el libro. Pero si somos lectores que no nos dejamos llevar por ese anzuelo emotivo, podríamos responder entonces que la mencionada opinión es una exageración publicitaria alrededor del libro.

Sin embargo, cuando leemos la novela y el suspenso nos atrapa, toda sospecha y toda duda sobre el posible impresionismo de la cubierta se van desvaneciendo, y al final reconocemos que el género policiaco aquí, en verdad, resulta una clasificación estrecha para esta novela que desborda los recursos conocidos y se adentra, socialmente, en la dimensión de un realismo sin fronteras.

La trama trata acerca de un desengañado maestro de inglés en La Habana, Elliot Steil, quien recibe la visita sorpresiva de un extraño individuo, que le cambiará la vida de una manera brusca y por quien, asimismo, sin esperarlo, se convertirá en balsero. Ya en Estados Unidos se introduce en el mundo de la corrupción y la intriga con ansias de encontrar al padre, que lo había abandonado, y hacer su propia justicia. Experimenta así la libertad de lo prohibido, junto a la intriga y la violencia de un substrato que es en esencia igualmente degradante y arriesgado.

En primera instancia es de notar la plasticidad con que se manejan los diálogos y la narración: los diálogos —con acercamiento al estilo ingenioso y la ironía ácida de un Raymond Chandler— reflejan también la influencia, válida, de un bien calculado guión cinematográfico.

En efecto, la historia se desarrolla dentro de las características de un discurso para el cine. Lo policiaco aquí se enriquece, no sólo por el lenguaje empleado —que es muy a “lo cubano”— sino también por la problemática política y social que la norma hablada y existencial de una comunidad proveniente de la isla ha introducido en Estados Unidos por años. Así, este peculiar y complejo contexto social se sitúa dentro de “lo americano”, sin que se vea, aún, que la identidad sociocultural de los isleños se haya difuminado.

Entre las disímiles lecturas que se podrían hacer de esta novela está el encuentro con la impunidad, que es consustancial con cualquier tipo de poder, sea el de una sociedad totalitaria, cerrada, o el de una abierta, en la que el interés por el dinero resulta clave para subir en la escala social.

Pero no veo la “impunidad” sólo en su acepción de “falta de castigo”, sino además como concepto que puede inferir la “necesidad de una estructura social más humana”.

Hay impunidad porque los sistemas sociales están hechos, cualesquiera sean, para subsistir bajo diferentes tipos de poderes. Y el hombre, en la enorme parte que le ocupa de deshumanización, rinde culto también a un Apocalipsis no bíblico, sino muy terrenal.

Es por eso que la justicia se busca más allá de las leyes. De aquí esta carencia de ética de vida, en que el interés por el poder político (de un sistema totalitario) como el interés por el poder del dinero (en un mundo supuestamente demasiado libre) convergen en las expectativas existenciales de un ser humano fragmentado y enajenado; en pocas palabras: un ser humano perdido entre dos “mundos sucios”, donde las ansias de “ser” se enfrentan a las posibilidades del “tener”.

En resumen, si la impunidad en ambos sistemas extremos no existiera, entonces este planeta podría aspirar a una utopía de clean worlds. Pero eso sería otra historia contada por Walt Disney y no por José Latour.

***

Jose Latour. Escritor cubano de narrativa policíaca, nació el 24 de abril de 1940, en La Habana, Cuba. Sus primeras tres novelas (Preludio a la noche, Medianoche enemiga y Fauna nocturna sitúan sus historias en La Habana prerrevolucionaria y fueron publicadas en 1982, 1986 y 1989, respectivamente. La cuarta novela se titula Choque de leyendas y vio la luz en 1998. En 1994, Latour presentó su nuevo libro, El tonto, a su editor cubano. Basada en un caso de la vida real y de corrupción en los ministerios del Interior y de las Fuerzas Armadas, el libro fue considerado contrarrevolucionario, y su autor señalado como un “enemigo del pueblo”. Al saber que él no sería publicado por largo tiempo, mientras las casas editoriales cubanas fueran propiedad del Estado, Latour decide comenzar a escribir en inglés. Su primera novela en este idioma, Outcast, fue publicada en Estados Unidos, Japón, en cinco otros países del occidente europeo y en Brasil. Esos libros lograron así una gran repercusión en la crítica literaria y llegaron a obtener un Premio Edgar. Desde entonces, ha escrito Havana Best Friends (2002), Havana World Series (2003), Comrades in Miami (2005) y The Young Englishman (2006). Su único libro de no ficción ha sido el ensayo bilingüe, Cuba poscomunista.

Por buscar hacer una ficción creativa y al mismo tiempo temer a la represión de la dictadura, el autor y su familia consiguen marcharse a España, en agosto de 2002, y posteriormente pasar a Canadá, en septiembre de 2004, donde aún residen.

Manuel Gayol Mecías
Escritor y periodista cubano. Editor de la revista literaria online Palabra Abierta (http://palabrabierta.com). Graduado de licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana en 1979. Fue investigador literario del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas (1979-1989). Posteriormente trabajó como especialista literario de la Casa de la Cultura de Plaza, en La Habana, y además fue miembro del Consejo de redacción de la revista Vivarium, auspiciado por el Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana.
Ha publicado trabajos críticos, cuentos y poemas en diversas publicaciones periódicas de su país y del extranjero, y también ha obtenido varios premios literarios, entre ellos, el Premio Nacional de Cuento del Concurso Luis Felipe Rodríguez de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) 1992.
En el año 2004 ganó el Premio Internacional de Cuento Enrique Labrador Ruiz del Círculo de Cultura Panamericano, de Nueva York, por El otro sueño de Sísifo.
Trabajó como editor en la revista Contacto, en 1994 y 1995. Desde 1996 y hasta 2008 fue editor de estilo (Copy Editor), editor de cambios (Shift Editor) y coeditor en el periódico La Opinión, de Los Ángeles, California.
Actualmente, reside en la ciudad de Corona, California.

OBRAS PUBLICADAS: Retablo de la fábula (Poesía, Editorial Letras Cubanas, 1989); Valoración Múltiple sobre Andrés Bello (Compilación, Editorial Casa de las Américas, 1989); El jaguar es un sueño de ámbar (Cuentos, Editorial del Centro Provincial del Libro de La Habana, 1990); Retorno de la duda (Poesía, Ediciones Vivarium, Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana, 1995).

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo