Maribel Hastings: resolver la crisis de deportaciones de Obama requiere audacia

WASHINGTON, DC – El Presidente no puede usar teléfono, pluma y reuniones para convencer a la Cámara Baja de mayoría republicana de que, por ejemplo, debata un proyecto de reforma migratoria. O para lamentar que critiquen la política de deportaciones de Obama, que ya sobrepasan los dos millones.

Sin embargo, hay medidas administrativas que pueden tomarse ahora. Algunas son más complicadas que otras, y se convierten en rehenes más de consideraciones político-partidistas que de impedimentos legales.

El mejor ejemplo es la ampliación de la Acción Diferida o DACA que el presidente concedió a los jóvenes indocumentados DREAMers en junio de 2012.

DACA es un mecanismo renovable que protege a los DREAMers de la deportación durante dos años y les concede un permiso de trabajo, pero no provee una vía a la legalización. Es un alivio temporal en tanto el Congreso aprueba una reforma migratoria que llegue a ser ley.

De hecho, una de sus principales debilidades es ser revocable.

DACA se creó para los DREAMers por tratarse quizá del grupo de indocumentados con más apoyo y simpatías: fueron traídos de niños y, por ende, no ingresaron por voluntad propia al país sin documentos.

La ampliación de DACA es posible para amparar a otros grupos de indocumentados: otros DREAMers que no cumplen los actuales requisitos de edad, los padres de los DREAMers,  o familiares indocumentados de residentes permanentes o de ciudadanos, como ser padres y madres de niños ciudadanos.

Pueden ser también los inmigrantes que llenen los criterios de legalización del proyecto S. 744 que aprobó el Senado el 27 de junio de 2013.

Se trata de que el Presidente emplee su poder discrecional para proteger de la deportación a ciertos grupos de inmigrantes sin historial delictivo y con fuertes lazos familiares en Estados Unidos.

De hecho, hay llamados para que se concedan permisos de trabajo a los millones de indocumentados que llenarían los requisitos del proyecto S. 744, petición posible pero políticamente complicada.

Hay otros mecanismos existentes que, si se aplicaran debidamente, pueden prevenir la deportación de inmigrantes sin historial delictivo.

Uno de esos es la «discreción procesal» para que los recursos destinados a los procesos de deportación se centren en quienes realmente suponen una amenaza a la seguridad pública. Pero la discreción procesal no se aplica uniformemente y por eso las autoridades siguen deportando a inmigrantes sin historial delictivo que llenarían los requisitos de legalización de una reforma migratoria.

En 2013, más de 65% de los deportados no tenían historial delictivo o sólo habían sido convictos de un delito menor, mientras que en 2011, la proporción de la población de inmigrantes detenidos sin antecedentes penales era de solo 45%.

Más aún: las cifras de deportados se nutren del concepto de “retorno ilegal” aplicado a inmigrantes que reingresan a Estados Unidos tras una deportación y que es cada vez más común para criminalizarlos y justificar su remoción.

Dejar de priorizar a estos individuos que no tienen historial delictivo que no sea su reingreso para estar con sus familias o que no se presentaron a sus audiencias de deportación, podría impulsar el objetivo de “humanizar” la política de deportaciones de Obama, escribió la semana pasada John Sandweg, ex director interino de ICE.

¿Eliminarán los departamentos de Seguridad Nacional y Justicia los celosos procesos judiciales contra inmigrantes con más de una década de vivir en este país, sin historial delictivo, excepto el que se les crea por reingresar para estar con sus familias tras una deportación mediante cuestionables programas como Comunidades Seguras? La eliminación de este programa sería un buen comienzo.

Por la vía administrativa se puede también enmendar los requisitos para obtener una dispensa o waiver para que parientes indocumentados de ciudadanos estadounidenses ajusten su estatus sin activar las prohibiciones de los tres y los 10 años establecidas por la reforma migratoria de 1996.

Quienes ingresan sin documentos a Estados Unidos y luego, mediante una relación familiar, buscan legalizarse, deben radicar su solicitud en un consulado de Estados Unidos en el extranjero. Al salir del país activan las prohibiciones, de tres años si llevan más de 180 días viviendo aquí sin papeles, o de 10 años si llevan un año o más.

Aunque el gobierno otorga «dispensas» a ciertos  familiares de ciudadanos que prueben que su salida del país y su eventual ausencia por tres o 10 años provocará “daños extremos” a su familia, de todos modos el solicitante debe salir del país y pedir la dispensa.

Expertos aseguran que los requisitos para demostrar “daño extremo”, que pueden dificultar la obtención de la dispensa o waiver, pueden enmendarse, resultando en que más familias puedan completar los procesos de legalización sin la amenaza de la separación familiar sobre sus cabezas.

La inacción legislativa republicana y la falta de uniformidad administrativa han generado una crisis nacional de deportaciones.

Y en lo que el hacha va y viene a nivel legislativo, existen remedios administrativos para aminorar la crisis.

Aunque los republicanos han intentado limitar la autoridad del presidente de emplear su discreción, la práctica ha demostrado que Obama y su Partido Demócrata se benefician electoralmente de acciones administrativas audaces como ocurrió en 2012 con DACA, que movilizó el voto latino a su favor. Lo contrario puede generar apatía entre los votantes hispanos.

Ante la parálisis legislativa, la audacia debería ser la orden del día.

Maribel Hastings es asesora ejecutiva de America’s Voice.

Maribel Hastings is a Senior Advisor and columnist at America’s Voice and America’s Voice Education Fund. A native of Puerto Rico, Maribel is a graduate of the University of Puerto Rico with a major in public communications and a history minor. She worked for La Opinión, and became La Opinión’s first Washington, D.C. correspondent in 1993. Maribel has received numerous awards, including the 2007 Media Leadership Award from the American Immigration Lawyers Association (AILA) for her coverage of the immigration debate in the U.S. Senate.

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo